En tiempos en que el corporativismo nos impide leer opiniones que no sean afectadas por el interés personal de no verse afectados por los controladores del poder, quiero dejar este texto (pueden titularlo como quieran), de lo que ha sido mi experiencia con fondos concursables de proyectos en Chile. Uso Chile como un ejemplo, porque soy chileno y porque no quiero colocar como ejemplo otros países en los que he desarrollado mis actividades académicas durante los últimos 20 años, dado que mi experiencia con otras instituciones de financiamiento fuera de Chile no es tan negativa como la que tengo con instituciones de mi propio país.

Aquí comienzo mi relato. Recientemente tuve la oportunidad de conocer de cerca como funcionan los fondos de proyectos 'FONDECYT-regular' de Chile. Este tipo de proyectos es el carro de lujo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID, ex CONICYT) de Chile.

Pues bien, el envío de proyectos FONDECYT-Regular y de 'Iniciación' en el ANID es agrupado por área, y cada área, posee un determinado grupo de evaluación (así los llaman en las bases), compuesto por renombrados investigadores nacionales y también evaluadores internacionales. Las áreas y los grupos de evaluadores son establecidos por temática, como son, por ejemplo, 'Matemática', 'Física Teórica y Experimental', 'Astronomía y Astrofísica', etc....etc...etc. En mi caso, como trabajo con ciencias básicas, el grupo de evaluación que me corresponde es el llamado 'Biología 1'. Un detalle no menor, es que estos grupos de evaluadores están conformados principalmente por colegas que son de las principales casas de estudio de Chile, que por casualidad, corresponden a las Universidades localizadas en la región metropolitana del país. Es decir, un colega que trabaja en alguna de las principales universidades de Santiago y que somete un proyecto FONDECYT, será probablemente evaluado por algún colega de alguna otra casa de estudio del mismo Santiago y no de regiones. Luego voy a explicar porque los investigadores de regiones prácticamente no conforman estos llamados grupos de evaluadores. Esta es en mi opinión, la primera arista del problema de centralismo de los FONDECYT de Chile.

Un segundo aspecto no menor sobre como funcionan los FONDECYT es que todo proyecto pasa por una etapa previa de evaluación, que es eliminatoria. En esta fase previa de evaluación, el autor de la propuesta FONDECYT es evaluado a través de la sumatoria del factor de impacto (IF, impact factor) de 10 de sus artículos científicos más relevantes. Es decir, alguien que normalmente trabaja en ciencias básicas, como es mi caso, y que publica sus hallazgos en revistas tradicionales de taxonomía (es apenas un ejemplo), recibirá un puntaje, por cada artículo que publica, de no más de 1.5 IF. Zootaxa, por ejemplo, una revista tradicional del área taxonómica, tiene un factor de impacto de 1.09. Es decir, si este hipotético investigador del área de las ciencias básicas publica 10 trabajos en Zootaxa, tendrá una sumatoria total de 10.9, para competir con otros concurrentes al área de Biología 1.

Si este autor hipotético quiere mejorar su puntaje total, entonces tendrá que aspirar a otras revistas con mejor IF. Ustedes se preguntarán si existen revistas en ciencias básicas con mejor factor de impacto. Sin duda que si existen, pero la mayoría cobran onerosas sumas de dinero por publicar sus artículos allí. Por ejemplo, la editorial PeerJ, con sus numerosas revistas asociadas, cobra un valor no menor de US 1800 (es decir, más de 1.600.00 pesos = un millón seiscientos mil pesos). Si este hipotético autor quiere publicar 10 artículos en esta revista, ya ustedes imaginarán el valor que tendrá que desembolsar. Eso si quiere tener mejores chances de pasar el primer filtro de los proyectos FONDECYT.

Pero bueno, volvamos al asunto del centralismo. Que tiene que ver todo lo anterior con el tema central de este texto. Déjeme colocar otro antecedente.

Los FONDECYT dentro de sus ítems de gastos, consideran cubrir el pago de publicaciones en revistas con Qualis A o Qualis 1 (cuartiles en que son categorizadas las revistas), dependiendo del país es la denominación que se usa. Por lo tanto, quién se gana un FONDECYT, tiene asegurado, independiente de la calidad de los artículos que publica (ese es otro tema de gran debate: revistas pagas versus revistas tradicionales), el pago de sus artículos en revistas con alto factor de impacto y consecuentemente, esto le traerá réditos positivos en futuras postulaciones al FONDECYT. Es una perfecta cadena de sucesos en la que el que está recién comenzando y es de alguna universidad regional, tiene muy pocas chances de formar parte de alguno de los eslabones de esta cadena. Eso, cuando este investigador hipotético quiere publicar sus hallazgos científicos en revistas tradicionales que tengan un factor de impacto menor a 1.5, o dicho de otra manera, un IF razonable para una revista de gran tradición en el área de las ciencias básicas.

A mi entender, este es uno de los principales motivos por el cual, casi no hay proyectos FONDECYT aprobados en ciencias básicas (Biología 1) en regiones que escapen a esta lógica de centralismo. Eso si eres de región y no formas parte de la elite científica o de los que deciden quién merece o no un proyecto FONDECYT aprobado. Como lo mencioné antes, los mismos investigadores de Ues centralistas que dirimen sobre la suerte de proyectos de sus colegas de la misma región central. Claro, esa no es la realidad de algunos investigadores de regiones que poseen buenos nexos con investigadores de las principales Ues de Chile, que por casualidad están localizadas en Santiago. Es decir, o te asocias con los más grandes, que serían los únicos que hacen ciencia básica de calidad, o te restringes a enviar proyectos a fondos concursables de segundo orden.

Aquí voy a colocar un ejemplo personal. El año 2023, postulé al FONDECYT regular. La sumatoria de 10 de mis artículos fue de 18. Historia corta, fui eliminado en la fase previa porque el puntaje de corte ese año fue de 30 y el máximo puntaje de 130 (no lo recuerdo bien). Es decir, haciendo memoria a todo lo que expliqué anteriormente, el tipo que quedó en primer lugar ese año, en la categoría de Biología 1, publicó en revistas que tenían un IF de 13 o más (es una sumatoria). Una locura total para quién hace ciencias básicas. ¿Cómo lo consiguió? Ni idea. Pero esa fue la realidad de eso año.

Dejo esta pequeña historia para todos ustedes de la realidad de los que hacen ciencias básica en regiones en el pujante y no menos neoliberal Chile. ¿Crecimiento en equilibrio de las ciencias básicas en las regiones? Yo creo que no. ¿Centralismo recalcitrante?....Se los dejo explícito para que cada uno lo responda como quiera.

Patricio Hernáez

More Patricio Hernáez's questions See All
Similar questions and discussions