Desde mi punto de vista la desestructuración familiar puede afectar a la hora de generar adicciones en el individuo ligado a la escasez de recursos personales y sociales.
Sí algo influye de forma decisiva en las adicciones es lo que Usted llama desestructuración familiar. La familia es la célula básica de la formación de la personalidad, si esta no es un espacio de formación de valores adecuado pues lógicamente que aparecerán innumerables males sociales que minarán las bases de la formación de todos sus miembros. Cuando me gradué participé en muchas investigaciones relacionadas con menores que presentaban problemas de conducta, todos procedían de hogares disfuncionales. La composición de esas familias eran padres violentos, alcohólicos, madres prostitutas, hijos abandonados, padres que no controlaban a sus hijos, etc. Estos factores, más allá del papel de la escuela son muy importantes en las adicciones.
Desde mi visión, el incremento en el consumo de alcohol, drogas y otras sustancias son en medida resultado de la desintegración familiar puesto que de esta manera se inhibe una buena expresión de emociones, que encamina a las personas hacia las adicciones.
En una familia desestructurada, los menores son los más vulnerables y los que más consecuencias negativas asumen. El tema de drogas en menores es algo cada vez más común y que progresivamente tiene más impacto en la actualidad. Si de por sí es más frecuente el consumo de ellas entre adolescentes, lo es más cuando éste proviene de una familia con una estructuración inestable.
La familia es la base en la que se tienen que asentar los principios que desarrollará en un futuro el menor. Si estos ítems son escasos, o ni siquiera existen, pueden provocar consecuencias en la forma de actuar del/ de la joven.
From my point of view, yes, because the family is the first socialising agent, so it is our role model. When there are problems in the family environment, the components present different roles that may or may not be restructured. The consumption of addictions can be understood as an escape route for any difficult situation, which generates anxiety or anguish, being a false satisfactor, as it carries consequences that can worsen the family situation. In conclusion, not having a structured and balanced family model can trigger risk factors for individuals.
Bajo mi punto de vista, si. El hecho de que un joven no cuente con una educación adecuada, tanto de hábitos como de atención. es un factor muy importante, ya que, como sabemos, la familia es el primer agente socializador de un niño/a. Si el niño/a pertenecer a un familia desestructurada, tiene más posibilidades de ser más vulnerable a adoptar hábitos no saludables como la adicción, ya sea de sustancias estupefacientes o alcohol. Esto hace que se refugien en ello y no se den cuenta de los riesgos que esto conlleva.
Saludos cordiales, ante mi perspectiva y experiencia la familia es uno de los pilares fundamentales en prevención, ya que es algo fundamental en la comunidad y siendo nuestro primer agente socializador. De ahí que se lleve a cabo diferentes programas en este ámbito. La familia debe educar en unos valores y pautas de comportamiento, así como procurar unas normas, para que los hijos/as sean responsables y autónomos/as y conozcan las consecuencias del consumo.
De ahí que uno de los posibles factores que influyen en las adicciones sea la desestructuración, buscando este vía como método de evasión de la realidad.
Está claro que cuando una familia sale de su estructura habitual, muchos aspectos de la misma cambian y sus miembros pasan por una etapa llamada duelo por ruptura, separación o divorcio dentro de la familia. Los miembros de la familia corren el riesgo de tomar caminos que afectan a la salud, así como enfermedades mentales, trastornos depresivos, incluso drogodependencia, alcoholismo, etc.
En relación a la pregunta, la desestructuración familiar se entiende como factor de riesgo a la hora de desarrollar una adicción o dependencia a alguna sustancia.
No obstante, el factor de protección personal o del entorno también puede ser importante a la hora de no desarrollar esa adicción.
Lo que entiendo que puede haber un factor de riesgo, aunque si se trabaja con los factores de protección ( capacidad personal, prevención primaria desde diferentes entidades sociales como salud o servicios sociales) la evolución del caso puede resultar positivo.
La mayoría de menores que presentan problemas de conducta, proceden de hogares disfuncionales, vivencias desagradables o presentan algun trastorno de conducta.
Muchas de esas familias u hogares disfuncionales presentan algunas de las siguientes características: unos padres violentos, alcohólicos, madres que desgraciadamente se dedican a la prostitucion, hijos que presentan unos padres ausentes, es decir, hijos en los que presenciamos un abandono por parte de los padres, padres que no controlaban a sus hijos o son demasiados permisivos,etc.
La familia es de donde adquirimos la formación básica de la personalidad, si esta no se realiza de forma adecuada y por contrario, abunda el maltrato, abandono u otros factores como consecuencia seguramente afecten al menor y este en el camino de su vida debido a los problemas que ha vivido o vive.
Esto puede generar como consecuencia que imiten las mismas conductas u acciones que su red familiar o que se refugien en las adicciones para poder evadirse de sus problemas.
Aunque, la red de apoyo familiar no es la única que influye en la conducta del menor sino también cabe destacar el papel que tiene la escuela y su entorno.
Los niños deben crecer en un ambiente saludable y de respeto, ya que los modelos de comportamiento que rijan sus padres o tutores legales, son los que les afectará en un presente y en un futuro, por ello, si crecen en un ambiente en el que rige el maltrato o la desestructuracion, afectará negativamente en sus vidas.