La pregunta lleva a reflexionar sobre cómo las políticas públicas pueden fortalecerse para brindar una protección integral a las víctimas de violencia de género, asegurando su seguridad inmediata y su autonomía a largo plazo.
Gracias por la pregunta Ariadna, creo que es importante reflexionar sobre ello, debido a que es fundamental que las políticas públicas se actualicen y con ello mejore la sociedad en la que vivimos. En España llevamos 20 años con la misma ley estatal, la “Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de protección integral contra la Violencia de Género”, y al igual que la humanidad avanza también surgen otros tipos de violencia de género como por ejemplo la económica, vicaria, digital e institucional. Por esta razón, es primordial actualizar y revisar la aplicación de las medidas para brindarles la seguridad y cobertura a las víctimas.
Como medidas, que se deberían de estudiar e introducir para ofrecer una protección integral a las mujeres víctimas de violencia de género como has mencionado, podrían ser:
- Reforzar la independencia económica en las mujeres, para poder impedir la dependencia hacia los maltratadores a través de programas que faciliten las formaciones laborales para su acceso al mercado, y ayudas económicas temporales. Hay que mencionar, la importancia de las políticas inclusivas que acojan necesidades específicas hacia las mujeres migrantes y con discapacidad ya que sufren violencia de género interseccional.
- Fomentar la atención a grupos de mujeres especialmente vulnerables. El Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER) situada en Burgos publicó que las mujeres con discapacidad declaran que el 80% han sido víctima de violencia de género. Con este estudio se puede observar la necesidad que existe de mejorar las políticas públicas para proteger a estas mujeres.
- Sensibilización y educación a partir de edades tempranas, trabajando la igualdad de todas las personas prevendría los tipos de violencia que existen incluida la de género a largo plazo, a través de programas educativos y también dentro del mundo laboral.
Por las razones mencionadas anteriormente, debemos considerar estas cuestiones, ya no sólo como medidas de prevención, sino como ejemplo de una sociedad mucho más igualitaria.