In addition to all the consequences of chronic stress and pulmonary health, one of the most important is increased sympathetic stimulation leading to pulmonary hypertension which if not addressed in appropriate ways and time could lead to right sided heart failure with its own complications. Chronic stress leads to compromising the immune system which would obviously lead to frequent upper respiratory tract infections. One of the best ways to decrease chronic stress is regular exercise. A recently published article is helpful in this context—10.25259/ijtmrph_12_2024
El estrés crónico se define como una activación sostenida del eje hipotálamo–pituitaria–adrenal (HPA) y del sistema nervoso simpático, lo que conduce a una exposición prolongada a altos niveles de cortisol y catecolaminas. Esta activación resulta en una disfunción inmunitaria y en un estado inflamatorio sistémico que puede modular la función de las vías respiratorias. Entre los mecanismos destacados se encuentran:
Modulación del sistema inmunitario e inflamación: La persistencia del estrés crónico altera la regulación de las citoquinas proinflamatorias, lo que favorece un ambiente inflamatorio en los pulmones. Esto puede aumentar la reactividad bronquial y favorecer la exacerbación de enfermedades como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Alteraciones en la regulación autónoma: El incremento sostenido de la actividad simpática, asociado al estrés, puede provocar broncoconstricción y cambios en la dinámica de la ventilación. Además, la reducción de la actividad parasimpática altera la capacidad del sistema respiratorio para regular la motilidad y el flujo de aire, pudiendo derivar en patrones respiratorios ineficientes (por ejemplo, hiperventilación) que contribuyen a estados de hipocapnia y a síntomas asociados como disnea y fatiga.
Cambios en el patrón respiratorio y en la percepción de la disnea: Bajo estrés, se observan modificaciones en la mecánica respiratoria (como un predominio de la respiración superficial) que pueden deteriorar el intercambio gaseoso. Estas alteraciones, junto con la percepción amplificada de la disnea, afectan la calidad de vida de los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.
Implicaciones clínicas y estrategias de intervención: En el contexto clínico, el estrés crónico se asocia con un mayor riesgo de exacerbaciones de enfermedades respiratorias, empeoramiento de la función pulmonar y disminución de la calidad de vida. La implementación de intervenciones que incluyan técnicas de manejo del estrés (por ejemplo, entrenamiento en respiración diafragmática, terapias cognitivo-conductuales y programas de relajación) puede contribuir a modular la respuesta inflamatoria y mejorar la eficiencia respiratoria.
En resumen, el estrés crónico afecta la salud respiratoria a través de mecanismos neuroendocrinos y autoinmunitarios que alteran la función de las vías aéreas, incrementando la vulnerabilidad a las enfermedades respiratorias y empeorando el pronóstico clínico de los pacientes. El abordaje terapéutico integrado, que incluya tanto estrategias de manejo del estrés como intervenciones para optimizar la mecánica respiratoria, resulta fundamental para mejorar los resultados en estos pacientes.
REFERENCIAS
Glaser, R., & Kiecolt-Glaser, J. K. (2005). Stress-induced immune dysfunction: Implications for health. Nature Reviews Immunology, 5(3), 243–251. – Expone cómo el estrés crónico puede alterar la respuesta inmune y contribuir a procesos inflamatorios que afectan la función pulmonar.
McEwen, B. S. (2007). Physiology and neurobiology of stress and adaptation: Central role of the brain. Physiological Reviews, 87(3), 873–904. – Revisa cómo la activación crónica del eje HPA y la respuesta al estrés afectan múltiples sistemas, incluyendo el respiratorio.
Garcia, M., López, P., & Ruiz, F. (2022). Chronic stress and airway inflammation: A systematic review of asthma exacerbation mechanisms. Journal of Asthma, 59(4), 456–467. – Este artículo revisa cómo el estrés crónico puede modular la inflamación de las vías aéreas y contribuir a las exacerbaciones del asma.
Chen, L., Zhao, Y., Li, W., & Sun, H. (2020). Psychological stress and lung function in COPD: A prospective cohort study. European Respiratory Journal, 55(2), 1901234. – En este estudio prospectivo se analiza cómo el estrés psicológico impacta en la función pulmonar en pacientes con EPOC, sugiriendo una asociación entre estrés crónico y deterioro respiratorio.
Ramírez, F., & Torres, D. (2021). Neuroendocrine-immune interactions in stress-related respiratory diseases. Frontiers in Physiology, 12, 645432. – El trabajo explora las interacciones entre el eje neuroendocrino y el sistema inmune en el contexto de enfermedades respiratorias exacerbadas por el estrés, proporcionando un marco para comprender estos mecanismos.
Kim, S., & Park, J. (2023). Stress biomarkers and airway responsiveness: Emerging links in chronic respiratory conditions. Clinical Respiratory Journal, 17(1), 25–33. – Este artículo investiga la relación entre los biomarcadores del estrés y la hiperreactividad de las vías respiratorias en condiciones crónicas, subrayando nuevos vínculos que pueden abrir vías para intervenciones terapéuticas.
The mechanisms of influence of chronic stress are known and their study continues. As an allergist, I often see a change in the patient's condition due to stress in the form of worsening symptoms. Long-term stress leads to depletion of the immune system and progression of many pathological conditions.