Segun www.redalyc.org, www.cambridge.org y metabolicas.sjdhospital.barcelona.org, los factores psicológicos que influyen como predictores en la enfermedad crónica infantil son diversos y complejos, ya que afectan tanto al niño como a su entorno familiar. Aquí te presento los más relevantes según investigaciones recientes:
Factores psicológicos clave
1. Estilo de afrontamiento del niño
Niños con estrategias de afrontamiento activas (como buscar apoyo o reinterpretar positivamente la situación) suelen tener mejor ajuste emocional.
Afrontamientos evitativos o pasivos (como negar la enfermedad o aislarse) se asocian con mayor riesgo de ansiedad y depresión.
2. Temperamento y personalidad
Niños con temperamento resiliente, mayor flexibilidad emocional y buena autorregulación tienden a adaptarse mejor.
La baja tolerancia a la frustración o alta sensibilidad emocional puede dificultar el manejo de la enfermedad.
3. Percepción de control
Sentirse capaz de influir en su tratamiento o rutina médica mejora el bienestar psicológico.
La sensación de impotencia o falta de control puede generar síntomas depresivos.
Factores familiares y sociales
4. Apoyo emocional familiar
Un entorno familiar cohesionado, con comunicación abierta y afectiva, es protector.
Conflictos familiares, sobreprotección o negligencia emocional aumentan el riesgo de malestar psicológico.
5. Salud mental de los cuidadores
Padres con ansiedad, depresión o estrés crónico pueden transmitir inseguridad o miedo al niño.
El bienestar emocional de los cuidadores es predictor directo del ajuste del menor.
6. Red de apoyo externa
Acceso a amigos, escuela comprensiva y profesionales de salud mental mejora la adaptación.
El aislamiento social o estigmatización por la enfermedad agrava el impacto emocional.
Señales de riesgo psicológico
Tristeza persistente, irritabilidad o apatía.
Rechazo al tratamiento o a asistir a citas médicas.
Cambios en el sueño, apetito o rendimiento escolar.
Expresiones de desesperanza o baja autoestima.
Modelos teóricos útiles
Modelo de estrés y afrontamiento: analiza cómo el niño y su familia responden emocionalmente a la enfermedad.
Tipología psicosocial de enfermedades: considera el tipo de enfermedad y su impacto en la vida diaria.
Enfoque evolutivo familiar: estudia cómo la dinámica familiar cambia ante la cronicidad.