Problemas ambientales para determinar si las estrategias de adaptación al cambio climatico implemantada en el PIGCCT 2019-2035 han dado respuesta a las necesidades de las personas de este departamento.
Ximena Marin El departamento de Nariño, en Colombia, enfrenta diversas problemáticas ambientales, entre las cuales se destacan:
1. Deforestación: La tala indiscriminada de árboles para la agricultura, la ganadería y la explotación maderera ha llevado a la pérdida de bosques, afectando la biodiversidad y los ecosistemas locales.
2. Contaminación del agua: La actividad agrícola, la minería y el desecho de residuos sólidos han contribuido a la contaminación de ríos y fuentes hídricas, afectando la calidad del agua y la salud de las comunidades.
3. Erosión del suelo: Las prácticas agrícolas inadecuadas y la deforestación han aumentado la erosión del suelo, lo que reduce la fertilidad de la tierra y contribuye a deslizamientos de tierra.
4. Cambio climático: Nariño es vulnerable a los efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura, cambios en las precipitaciones y eventos climáticos extremos que afectan la agricultura y la seguridad alimentaria.
5. Pérdida de biodiversidad: La urbanización, la expoliación de recursos naturales y el cambio de uso del suelo han llevado a la pérdida de hábitats y a la disminución de especies nativas.
6. Conflictos por el uso del suelo: Las tensiones entre comunidades locales, empresas y el gobierno por el uso de la tierra para proyectos agrícolas, mineros o de infraestructura pueden generar conflictos y afectar a las comunidades.
7. Residuos sólidos: La gestión inadecuada de residuos sólidos en áreas urbanas y rurales ha llevado a la acumulación de basura y contaminación, afectando la salud pública y el medio ambiente.
Abordar estas problemáticas ambientales requiere un enfoque integral que involucre a las comunidades, el gobierno y las organizaciones ambientales.