Sí, sin duda. La brecha en la teoría del comercio internacional que consistentemente minimiza o ignora el desempleo estructural como un costo significativo del libre comercio ha contribuido directamente a la desconfianza pública. Cuando los modelos asumen el pleno empleo o consideran el desempleo una mera "fricción temporal", la experiencia de millones de trabajadores desplazados queda sin explicación adecuada ni soluciones claras.

Esto es particularmente evidente en países como Estados Unidos, donde la globalización llevó a la pérdida de aproximadamente 5.7 millones de empleos manufactureros entre 2000 y 2010 (Fuente: Bureau of Labor Statistics, BLS). Aunque no todos atribuibles al comercio, la percepción popular es que el libre comercio contribuyó significativamente a esta pérdida. La promesa de que "los perdedores serán compensados" o que encontrarán nuevos empleos en sectores de alta productividad raramente se materializó de forma efectiva. Por ejemplo, estudios de la Universidad de Chicago y el NBER han mostrado que la reconversión laboral es costosa y lenta, y que las comunidades afectadas por el cierre de fábricas a menudo sufren consecuencias socioeconómicas duraderas.

Esta desconexión entre la teoría optimista del libre comercio y la dura realidad de la desindustrialización en ciertas regiones (como el "cinturón del óxido" en EE.UU.) ha alimentado el escepticismo y el apoyo a políticas proteccionistas. La gente vota por aquellos que prometen proteger sus empleos, incluso si las herramientas propuestas (como los aranceles de Trump) son económicamente cuestionables. La creciente desigualdad de ingresos en muchos países desarrollados, donde los beneficios de la globalización se han concentrado en la parte superior de la pirámide, también exacerba esta desconfianza.

En esencia, la incapacidad de la teoría dominante para integrar y ofrecer soluciones creíbles al problema del desempleo y los costos sociales del ajuste ha erosionado la legitimidad pública del libre comercio, generando un terreno fértil para el nacionalismo económico y el proteccionismo.

More Andrés Gálvez Rodríguez's questions See All
Similar questions and discussions