Estoy en proceso de estandarizar el inóculo para mis futuros ensayos de susceptibilidad antibiótica y planeo utilizar densitometría como método base, verificando la precisión con comparación frente al estándar de turbidez de McFarland y el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Me interesa establecer una relación confiable entre la densidad óptica (OD600), el número de células viables y la turbidez estándar, para asegurar reproducibilidad en las pruebas como difusión en agar o microdilución.
Agradecería mucho conocer qué metodologías les han resultado más útiles, qué parámetros consideran críticos (por ejemplo, fase de crecimiento, medio, especie bacteriana) y si pueden recomendar referencias científicas o protocolos validados que hayan aplicado con éxito.