Me interesa saber si existen estandares establecidos para el tiempo que se le debe dar a un estudiante para resolver una evaluación tipo objetiva en un entorno virtual
El avance de las nuevas tecnologías con lleva con mayor necesidad que la educación se brinde en modalidad virtual rompiendo las barreras del tiempo y el espacio, lo cual promueve que la creación de programas virtuales en la USMP cumplan estándares de calidad tal como los ofrecemos en nuestros programas en modalidad presencial, por ello la Universidad San Martín de Porres, previas investigaciones de experiencias y buenas prácticas internacionales, ha diseñado un modelo pedagógico para cursos virtuales considerando dos pilares; la metodología de cursos virtuales y el diseño pedagógico del aula virtual. Partimos del fundamento pedagógico de dos corrientes contemporáneas que lo respaldan, que son el constructivismo y el conectivismo, las cuales nos llevan al logro de un aprendizaje significativo en el entorno virtual. Con esta base hemos podido planificar, organizar y diseñar nuestros programas virtuales, que responden a una evaluación por competencias, basados en estándares internacionales de calidad. Nuestro modelo pedagógico cuenta con una metodología virtual en la cual cada semana considera cuatro días (lunes a jueves) el desarrollo de los foros de debate o temáticos con una retroalimentación permanente; el viernes y sábado está destinado a completar los foros de debate (rezagados); las tareas se programan desarrollar de lunes a sábado, mientras que los sábados además, se programa una retroalimentación semanal a través de foro o videoconferencia; finalmente, los lunes el docente procede a la publicación de notas finales. Se cuenta con una metodología diferenciada para asignaturas de números y tesis, con la finalidad de elevar el porcentaje de estudiantes aprobados en este tipo de cursos, que por su naturaleza son más complejos, y requieren mayor cantidad de comunicación sincrónica. Además, se ha incluido la función de dinamización en el aula virtual en los programas de pregrado y posgrado, obteniendo resultados alentadores reduciendo la cantidad de NSP e incrementando el porcentaje de aprobados.